CONTENIDOS 7

TRATAMIENTOS PERCEPTIVOS
Se deberán definir los tratamientos perceptivos (colores, opacidades/transparencias, escala, sombras, etc.) que cualifiquen las formas y espacios resultantes los cuales, al NO tener un programa o función por concretar, podrán tener interpretaciones variables y subjetivas de la Red Interconectada de experiencias híbridas que propone el concepto de Metaverso. La propuesta apunta a trabajar en un espacio digital por lo que las referencias perceptivas podrán ser absolutamente intelectivas y completamente diferentes a la de un espacio material (real, físico y tangible), por lo que recomendamos apartarse de las versiones ingenuas o extremadamente realistas. Si bien el software a utilizar es libre, se recomienda utilizar para todo el proceso de modelado y generación de las formas la Plataforma SketchUp (software), conjuntamente a los plug- ins provistos por la cátedra. Se sugiere trabajar en Capas (Layers) por grupos y sub-grupos de elementos, para experimentar con mayor versatilidad las decisiones de tonos, transparencias, etc.

CONTROLES DE CAMARA

CREACIÓN DE ESCENAS

EXPORTAR VIDEOS

CONTENIDOS 6

PLUGINS DE SKETCHUP CON APLICACIÓN AL TP3

Se diseñarán modelos digitales 3D dirigidos al estudio de la forma y su representación, en directa relación con nuestras disciplinas AU y DGCV. A partir de la generación de objetos geométricos básicos (AU) y Tipos 3D (DGCV): volúmenes y/o planos como formas generadoras y letras 3D, se aplicarán acciones mediante algoritmos/scripts (plug-ins seleccionados por la cátedra) que operen leyes de transformación y sintaxis, crecimientos armónicos, simetrías, cambios de escala, distribuciones random, fragmentaciones, etc. Obteniendo así una composición compleja.

“…Un sistema complejo es un sistema formado por un número elevado de componentes elementales que interactúan de forma local y con reglas muy simples que gobiernan la dinámica del conjunto. A pesar de ello, la evolución temporal del sistema es muy difícil de predecir…” (Sancho 16)

CONTENIDOS 5

METAVERSO: Paisaje de Datos/Tipos 3D

1 Pensamiento Gráfico Aumentado
“El pensamiento gráfico aumentado opera integrando procesos algorítmicos, heurísticos y de manufactura. Amplía horizontes mediante los recursos instrumentales de la representación, la simulación, el diseño computacional, la manufactura digital y el computational making”. (Chiarella M., Miotto Bruscato U., Castro Henriques G., Tortul C.B. (2019) Augmented Graphic Thinking. In: Marcos C. (eds) Graphic Imprints. EGA 2018. Springer, Cham) https://doi.org/10.1007/978-3-319-93749-6 

2 Geometría Gráfica Informática

3 Procesos CAD-CAM

4: The Chemical Brothers – Another World (Artistas Visuales ADAM SMITH-FLAT NOSE GEORGE- MARCUS LYALL ) https://www.youtube.com/watch?v=fhzkeFiXfPI 

5 The Chemical Brothers – Wide Open ft. Beck 
Una bailarina se convierte gradualmente en una versión impresa en 3D de sí misma
Video: https://www.youtube.com/watch?v=BC2dRkm8ATU 
Making-Of: https://www.youtube.com/watch?v=ifAE5MWR-4k 

6: CONTACT (Acústica Aumentada) – Felix Faire                 
Explora el uso del sonido transmitido por una estructura como medio de interacción. A partir de escuchar y analizar digitalmente cómo viaja el sonido a través de diversos materiales se logra determinar dónde se había tocado un objeto y cómo se ha interactuado con él. La combinación de este sistema acústico con el mapeo de proyección permite que los objetos comunes como las mesas de madera se convirtieran en interfaces visuales sensibles al tacto.
Video: https://vimeo.com/82107250  
Making-of: https://vimeo.com/82721023 

CONTENIDOS 4

LAS FORMAS DE LOS DATOS – DISEÑO DE INTERFASES

En la hibridación de mundos, físico y digital , en la que nos movemos la sensación de disolución y fugacidad de la existencia se configura en un mundo de información y datos inacabables, inestable, multiforme y difícil (Baricco) . La infoxicación (Piscitelli ) y agobio del dataismo (Harari)  impulsan la urgencia de narraciones inteligibles que elaboren unidades de sentido ,ensayen un cierto orden , otorguen jerarquías  y  colaboren con criterios en la selección y diseño de formas útiles para los datos.

La práctica de habilidades y destrezas enfocadas al Diseño de interfaces y el reconocimiento de sus formas constituye un ejercicio pertinente en el tejido de aprendizajes disciplinares. En un ecosistema de medios multidimensional (Scolari) interesa entrenar una mirada atenta a descubrir variables de sintaxis, conexiones y nuevas posibilidades proyectivas , alentando la práctica curiosa para expandir experiencias, recursos y destrezas que colaboren a la comunicación de narrativas creativas y con sentido.


El Trabajo Práctico N2 propone la Publicación de un Sitio Web Colaborativo. El mismo será un cuaderno donde quedará registrado el proceso completo de los integrantes del curso en IMD y también se incorpora como bitácora de seguimiento para otras asignaturas. Te sugerimos que des una vista a nuestra Clase de apoyo para esta actividad, los Sitios y/o Tutoriales seleccionados y relacionados al tema , donde se comparan ventajas y particularidades de algunas plataformas relevantes para publicar un Sitio Web.

Para iniciar la actividad:

  • ANALIZAR lectura de textos y análisis de sitios: sus interfaces y diseño de comunicación visual.
  • PROPONER diseño y edición de un sitio web como portfolio académico de tu Grupo IMD23
    • Definición de la arquitectura de la información en relación a los contenidos y al contexto
    • Definición de la interfaz de navegación en relación a criterios de heurística y usabilidad.
    • Desarrollo de la interfaz gráfica en relación a criterios estéticos-expresivos y de legibilidad.
    • Administración de la Base de datos.
  • LEER las consignas completas Trabajo Practico N2 : Comunicación Colaborativa Diseño de interfaz web
  • REPASA LOS CONTENIDOS presentados en clase en el video de más abajo. El mismo es una sintesis de los pasos iniciales para publicar y editar un sitio web orientado a las consignas solicitadas en el TPN2
Síntesis de pasos básicos para Edición de un Sitio Web Colaborativo orientado al curso de IMD

Para realizar esta Actividad te sugerimos Descargar y Consultar nuestra Guía de Recursos 3 en donde encontraras un listado de aplicaciones y softwares Free muy útiles para Gestionar, Administrar Información así como también posibilidades para editar y diseñar la forma visual de tus contenidos


Este tutorial comenta algunas herramientas y aplicaciones útiles y hoy populares para Diseñar un Sitio Web .
La segunda parte avanza sobre la creación de un sitio en WordPress .
En este tutorial pueden encontrar las variables básicas mas importantes para iniciar a la practica de edición del sitio Grupal TP2 en soporte WordPress

CONTENIDOS 3

GUIA VISUAL TP1

Les proponemos una Guía sintética que simula los 4 Pasos a seguir para la Investigación Formal y Figurativa TP1

  • Recordar: Esta actividad será realizada en Grupos de hasta 3 miembros
  • Muy Importante: En el Paso 3:
    • Seleccionar 3 casos de proyectos / obras / producciones de los estudios/autores (investigados en el Paso 2) que vinculen el concepto a la práctica disciplinar en arquitectura, diseño o arte.
  • Cada miembro del Grupo deberá colaborar con un posteo individual documentando un proyecto-obra-instalación diferente.
  • Todos los análisis deberán ser con información de tipo visual grafica y/o animada exclusivamente configurando una galería de imágenes, figuras y formas (mínimo 10)
  • El Sitio Grupal deberá tener como mínimo un (1) caso analizado y documentado visual y gráficamente por integrante.

Las imágenes asumen un caso de investigación sobre un Tema solo a los efectos de mostrar un ejemplo que sirva de Guía

CONTENIDOS 2

AUTORÍA COLECTIVA – REMIX – HIPERTEXTO

La creciente importancia del análisis de datos por encima de la producción material en la sociedad de la información es uno de los paradigmas de nuestra época. El intentar encontrar maneras efectivas y eficientes de tratar el volumen de material acumulado, antes que producir más material o hacerlo de formas distintas nos conduce a trabajar indirectamente con una realidad mediatizada a través de sus registros.

Tal como se puso de relieve a principios de los años ochenta, la cultura ya no intenta innovar. Según Lev Manovich, el reciclaje sin fin y la cita de contenidos de estilos y formas artísticas del pasado, se convierte más bien en el nuevo estilo internacional de una sociedad saturada de producciones culturales. En pocas palabras, la cultura se ocupa ahora de reelaborar, recombinar y analizar el material ya acumulado en múltiples media. (Chiarella, 2005 https://bit.ly/36sbhWb)

La sociedad de los metamedia, como la denomina Lev Manovich, abandona la computación en favor de la distribución poniendo en primer plano la función de la memoria por sobre la del cálculo. Utiliza los ordenadores en primer lugar para almacenar registros del mundo acumulados durante la etapa previa en forma de bases de datos (colección, catálogo, biblioteca); para luego acceder a estos registros, manipularlos, analizarlos y editarlos.

La autoría colectiva no es una cualidad exclusiva de los nuevos medios. La Base de Datos, el espacio navegable, la simulación y la interactividad potencian formas culturales conocidas a través de nuevos patrones de comunicación social. Es en ese sentido dónde los nuevos medios plantean interrogantes hacia el tradicional modelo de autoría, proponiendo diferentes formas de colaboración ante el modelo romántico del autor único y solitario.

Según De Kerckhove, si siempre hubiera existido la propiedad intelectual, la humanidad no habría conocido las grandes obras literarias de la humanidad como ser la Ilíada, la Odisea, el Ramayana, la Biblia o el Corán entre otras. La descentralización de la autoría desatada por Internet desafía bajo el slogan de Free Culture al modelo actual de propiedad intelectual dando nacimiento a la confrontación de fuertes argumentos culturales y desiguales condiciones económicas en el debate.

El proceso de diseño en los nuevos medios implica trabajar con diferentes menús de varios programas, bases de datos de objetos digitales, bibliotecas de archivos y fundamentalmente conexión en red.

Si el texto es un tejido de citas extraídas de innumerables centros de cultura, en el ambiente de producción controlado por software, estas citas ya no vienen solo de los recuerdos del creador, de su memoria visual, auditiva o táctil, sino también directamente de las bases de datos de objetos mediáticos que han sido sociabilizados por el trabajo colectivo en red. Existes valores colectivos en forma de inteligencia común posibilitados por la tecnología. (Chiarella, 2005 https://bit.ly/36sbhWb)

CONTENIDOS 1

PRESENTACIÓN IMD – ENFOQUES MD

Históricamente necesitábamos más datos de lo que teníamos. Hoy, por primera vez, parece que tenemos más datos de lo que necesitamos. La creciente importancia del análisis de datos en la sociedad de la información es uno de los paradigmas de nuestra época. Encontrar maneras efectivas y eficientes de analizarlos para desarrollar ideas que focalicen toma de decisiones creativas hacia diseños sensibles y orientados al rendimiento, son propuestos como un enfoque integrador e innovador entre el diseño, el contexto productivo y el medio ambiente. Así es como una optimización estratégica de medios y recursos nos conduce a trabajar indirectamente con una realidad mediada a través de sus registros. (Chiarella, 2018. DOI: 10.1007/978-3-319-93749-6)

El filósofo alemán de origen coreano Byung-Chul Han, reflexiona sobre cómo el mundo material, de átomos y moléculas, de cosas que podemos tocar y oler, se está disolviendo en un mundo de información, de no-cosas. Un mundo digital que se hibrida notoriamente con el mundo físico, haciendo la existencia cada vez más intangible y fugaz.

«El smartphone es hoy un lugar de trabajo digital o bien un confesionario digital. Todo dispositivo, toda técnica de dominación genera artículos de culto que son empleados para la subyugación. Así se afianza la dominación. El smartphone es el artículo de culto de la dominación digital. Como aparato de subyugación actúa como un rosario y sus cuentas; así es como mantenemos el móvil constantemente en la mano. El me gusta es el amén digital. Seguimos confesándonos. Nos desnudamos por decisión propia. Pero no pedimos perdón, sino que se nos preste atención.» (Byung-Chul Han, 2021. Entrevista: https://bit.ly/3umLlTA)

Byung-Chul Han relaciona el auge del big data con un giro en nuestra concepción del conocimiento.

«El dataísmo es una forma pornográfica de conocimiento que anula el pensamiento. No existe un pensamiento basado en los datos. Lo único que se basa en los datos es el cálculo« (Entrevista: https://bit.ly/3ujw0Dp)

Según el historiador y escritor israelí Yuval Noah Harari, «El poder está en manos de quien controla los algoritmos«. (Entrevista: https://bit.ly/3tvVVJ1)

¿Dejarías que un ordenador decidiera tu voto en las próximas elecciones? ¿Confiarías en una aplicación para que te recomendara tu pareja ideal? Los seguidores del dataísmo no lo dudarían. Según ellos, los datos que fluyen en la red saben más de nosotros que nosotros mismos, y los algoritmos deberían sustituirnos a la hora de tomar decisiones. El dataísmo no rinde culto a ningún dios: adora los datos. La libertad de información es su mandamiento supremo, los algoritmos, sus sagradas escrituras y la Inteligencia Artificial, su sumo sacerdote. (Yuval Noah Harari, 2016. «Homo Deus: Breve historia del mañana»)