CONTENIDOS 1

PRESENTACIÓN IMD – ENFOQUES MD

Históricamente necesitábamos más datos de lo que teníamos. Hoy, por primera vez, parece que tenemos más datos de lo que necesitamos. La creciente importancia del análisis de datos en la sociedad de la información es uno de los paradigmas de nuestra época. Encontrar maneras efectivas y eficientes de analizarlos para desarrollar ideas que focalicen toma de decisiones creativas hacia diseños sensibles y orientados al rendimiento, son propuestos como un enfoque integrador e innovador entre el diseño, el contexto productivo y el medio ambiente. Así es como una optimización estratégica de medios y recursos nos conduce a trabajar indirectamente con una realidad mediada a través de sus registros. (Chiarella, 2018. DOI: 10.1007/978-3-319-93749-6)

El filósofo alemán de origen coreano Byung-Chul Han, reflexiona sobre cómo el mundo material, de átomos y moléculas, de cosas que podemos tocar y oler, se está disolviendo en un mundo de información, de no-cosas. Un mundo digital que se hibrida notoriamente con el mundo físico, haciendo la existencia cada vez más intangible y fugaz.

«El smartphone es hoy un lugar de trabajo digital o bien un confesionario digital. Todo dispositivo, toda técnica de dominación genera artículos de culto que son empleados para la subyugación. Así se afianza la dominación. El smartphone es el artículo de culto de la dominación digital. Como aparato de subyugación actúa como un rosario y sus cuentas; así es como mantenemos el móvil constantemente en la mano. El me gusta es el amén digital. Seguimos confesándonos. Nos desnudamos por decisión propia. Pero no pedimos perdón, sino que se nos preste atención.» (Byung-Chul Han, 2021. Entrevista: https://bit.ly/3umLlTA)

Byung-Chul Han relaciona el auge del big data con un giro en nuestra concepción del conocimiento.

«El dataísmo es una forma pornográfica de conocimiento que anula el pensamiento. No existe un pensamiento basado en los datos. Lo único que se basa en los datos es el cálculo« (Entrevista: https://bit.ly/3ujw0Dp)

Según el historiador y escritor israelí Yuval Noah Harari, «El poder está en manos de quien controla los algoritmos«. (Entrevista: https://bit.ly/3tvVVJ1)

¿Dejarías que un ordenador decidiera tu voto en las próximas elecciones? ¿Confiarías en una aplicación para que te recomendara tu pareja ideal? Los seguidores del dataísmo no lo dudarían. Según ellos, los datos que fluyen en la red saben más de nosotros que nosotros mismos, y los algoritmos deberían sustituirnos a la hora de tomar decisiones. El dataísmo no rinde culto a ningún dios: adora los datos. La libertad de información es su mandamiento supremo, los algoritmos, sus sagradas escrituras y la Inteligencia Artificial, su sumo sacerdote. (Yuval Noah Harari, 2016. «Homo Deus: Breve historia del mañana»)